Los campos de conocimiento en la formación docente

Estrategias institucionales de priorización curricular, en el contexto de la pandemia de covid-19 (2020-2021) para garantizar la formación docente

Descargar la Ponencia completa: 2023-UNM-NESPOLO-MIZDRAHI-ALVAREZ-MORENO.pdf

Resumen de la Ponencia:

RESUMEN

El presente trabajo se inscribe dentro los estudios sobre las experiencias educativas  en el contexto de la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus SARS-CoV-2 en Argentina. Se presenta conclusiones de la investigación, aprobada y financiada por el INFOD, convocatoria 2021 para Institutos superiores de Formación Docente, proyecto N° 359: “Estrategias institucionales para garantizar el derecho a la educación en el Profesorado para la educación primaria del ISFD 45, del partido de Morón, Provincia de Buenos Aires. Una mirada desde la priorización curricular en el contexto de la Pandemia de Covid-19 (2020-2021)”. Se indagaron los sentidos y las estrategias institucionales para la priorización curricular, como forma de garantizar la formación docente y el derecho a la educación. Sobre la base de un diseño metodológico cualitativo, se realizarán entrevistas en profundidad a docentes y equipo de conducción, a partir de las que se describieron las estrategias construidas, y los sentidos emergentes relacionando con las políticas educativas coyunturales que se desarrollaron en ese período.

A partir de la declaración del estado de emergencia sanitaria y las medidas definidas por el gobierno nacional, que implicaron la suspensión del dictado de clases presenciales, a la vez que la continuidad del ciclo lectivo 2020, se desarrolló un profuso corpus normativo orientado a garantizar el derecho a la educación, por ejemplo Resolución 363/20 y 367/20 del CFE.

La priorización curricular en nivel superior en la provincia de Buenos Aires implico un trabajo institucional de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en las normativas curriculares vigentes (Res 1872/20 -GDEBA-DGCYE). Si bien desde la LEN se desprenden propósitos formativos fundamentales para la formación docente, entre los que se encuentra la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico, el carácter prescriptivo de los contenidos de los diseños de todos niveles determina el trabajo docente desde un currículum preestablecido con más o menos flexibilidad. Notamos que el trabajo con el currículum prioritario 2020 en el nivel superior posibilitó una proliferación de diversos formatos organizativos institucionales que repercutieron en el aula (virtual- semi virtual-presencial) y a su vez, habilitaron y requirieron mayor participación del cuerpo docente.

Si bien se reconoce que las/os docentes siempre realizan una priorización inherente al desarrollo curricular (Res. CFE 24/07), el contexto de emergencia sanitaria, los cambios en las condiciones de enseñanza y la necesidad de brindar continuidad pedagógica sin presencialidad, delinearon un proceso que comenzó con definiciones de la Dirección de Educación Superior y se continuó en cada institución. Este desplazamiento posibilita focalizar en las estrategias institucionales abordadas en el profesorado.

Como contexto conceptual se partió de comprender al currículum como espacio de conflicto, lucha y negociación entre distintos grupos y sectores sociales, cuyos intereses entran en disputa por definir el carácter y orientación de la educación, generando debates y tensiones en torno a qué y para qué enseñar (De Alba,1995). Se investigó desde perspectivas críticas constructivistas, cognitivo culturales y neo vigotskianas, las estrategias y sentidos de la priorización curricular que construyen, asumen y/o configuran los/as profesores y equipo de conducción. La estrategia implica un proceso regulable, para ordenar y dirigir las acciones, recursos y herramientas, donde se van decidiendo y ajustando las operaciones a realizar en función delos objetivos trazados por la comunidad. Los sentidos, expresan posicionamientos en torno a conocimientos, ideas y significados personales y compartidos, que emergen de interacciones mediadas y situadas a la vez que orientadas a objetivos.

A partir de los hallazgos, las dimensiones construidas para el análisis  fueron: 1- los sentidos de la priorización curricular; 2-la comunicación institucional; 3- el proceso de priorización en sí mismo; 4-la implementación (obstáculos y facilitadores); 5-la evaluación y 6-el aprendizaje de la experiencia.

En relación a los sentidos se describieron  las siguientes categorías: 1-.A. Priorización como una configuración sociotécnica, en la medida que implicaba una modificación de medio comunicacional y de interacción. 1.B. Priorización como modificación de las estrategias didácticas planteadas a partir de la virtualidad y de los nuevos formatos de clase.1.C. Priorización como trabajo colectivo y/o colaborativo donde los/as docentes articularon y co-construyeron para una modificación en la modalidad de dictado conjunto de asignaturas o para otras alternativas  de articulación 1.D. Priorización como recorte de contenidos, o como focalización de  algunos por sobre otros. 1.E. Priorización como recorte o reducción de la bibliografía. 1.F Priorización como prácticas relacionadas a sostener los vínculos la filiación institucional.  Siendo el primer y último sentido, enumerado, los encontrados en la totalidad de los entrevistados, dando cuenta una mirada curricular, abre posibilidades para problematizar las desigualdades y el derecho a la educación.  Se observan las acciones de revisión de las formulaciones del inicio del año y la recontextualización en función de las posibilidades reales. Los modos de construcción de lo curricular, fueron diversos: en algunos casos, primó el trabajo individual (aunque no aislado) y en otros, la confirmación de equipos y el trabajo colaborativo. 

La investigación revela el valor de política de priorización curricular que junto con prácticas de gestión institucional relevaron la potencia de generar agencia en los docentes para desarrollar transformaciones valiosas y novedosas en pos del derecho a la educación.  Se reflexiona sobre la necesidad de propuestas, jurisdiccionales o institucionales, que permitan recuperar la experiencia, objetivarla para estudiarla, escribirla para apropiarse de los aprendizajes y estabilizar logros. La sensibilización respecto de la necesidad o conveniencia del trabajo colaborativo, puso de relieve giros significativos. Un trabajo más extendido puede contribuir al desarrollo  y estabilización de procesos de construcción que promuevan aprendizajes expansivos (Engeström 2001) es decir aprendizajes que crean una nuevas formas de actividad para garantizar el derecho a la educación.

Palabras clave: Formación docente – Desarrollo curricular – Currículum prioritario

Los campos de conocimiento en la formación docente

otros artículos
relacionados

Ingresar usuario y contraseña