Los campos de conocimiento en la formación docente

La formación docente para acompañar las trayectorias estudiantiles en el nivel secundario: un análisis en proceso desde la voz de los actores y las políticas de formación continua

Descargar la Ponencia completa: Resumen-ampliado-CEDUC-UNM-11_6_23-1.pdf

Resumen de la Ponencia:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “La reflexividad docente en torno a su actividad para acompañar trayectorias estudiantiles: un estudio sobre prácticas en el nivel secundario y superior.” de la Universidad Pedagógica Nacional. En particular, se presentan avances parciales del estudio que se está llevando a cabo en el nivel secundario, en uno de los distritos escolares de la región educativa IX de la provincia de Buenos Aires. 

La obligatoriedad de la educación secundaria (Ley de Educación Nacional  26206/06 -LEN, de aquí en adelante-) ha tensionado la matriz organizacional básica del nivel -currículum clasificado, profesores disciplinares, puestos de trabajo por horas frente a curso- (Terigi, 2008, 2011). El ingreso de nuevas poblaciones juveniles a la escolarización, trajo aparejado desde los órganos de gobierno, distintas acciones orientadas a promover cambios en el modelo organizacional y en menor medida, sobre el modelo pedagógico-didáctico (Terigi, 2015; Terigi, Briscioli, Scavino, Toscano y Morrone, 2013; Terigi, 2012). El objetivo fue revertir los problemas emergentes que acarreó dicha expansión de la matrícula  -bajo rendimiento académico, aumento de la repitencia, sobreedad, cambios de modalidad y desgranamiento-. Asumiendo que, en la actualidad, esta problemática ya cuenta con varias décadas de tratamiento en materia de política educativa, nuestro proyecto de investigación se propuso analizar la actividad docente del nivel secundario de gestión estatal en torno a las prácticas de acompañamiento para el sostenimiento de trayectorias estudiantiles.

Definimos como prácticas de acompañamiento a las acciones que realizan los/as profesores para tratar los problemas emergentes del nivel, teniendo en cuenta las experiencias estudiantiles y las propuesta de enseñanza que desarrollan para el cumplimiento de los objetivos escolares (Paul, 2021). En la actualidad, los/as docentes saben que no todos/as los/as estudiantes aprenden de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni lo mismo. También saben que tener una mirada inclusiva sobre la población estudiantil no resuelve los desafíos de organizar sus prácticas de enseñanza en contextos reales (Lerner, 2007; Muñoz de Corrales y Morano, 2019; Scavino, Muñoz de Corrales y Morano, 2021; Scavino, Pereyra, Castorina y Sadovsky, 2021); y hemos identificado, en nuestros proyectos de investigación y vinculación con la comunidad (UNIPE: 2016-2018 y 2018-2022; UNGS 2015-2016, 2016-2019, 2020-2022, 2021-2022), que una de las mayores preocupaciones del actuar de dichos profesionales es el trabajo con la diversidad de conocimientos y posiciones socioculturales los/as estudiantes, ya que consideran que muchas veces no cuenta con los saberes suficientes. A su vez, la noción de trayectorias estudiantiles, como concepto relacional e indisociables entre la experiencia estudiantil y las condiciones institucionales, ha advertido sobre el componente productivo de estas últimas (Terigi, 2017, Helman, 2021). Sin embargo, este enfoque no ha permitido erradicar la noción de “chico problema”, “alumno con dificultad” o “estudiante desmotivado” o bien la idea de déficit con las que el estudiantado llega al nuevo año escolar.  

Consideramos que la actividad docente en el nivel secundario, dada la expansión de la obligatoriedad, se encuentra en un proceso de transformación a partir de las demandas de acompañar el sostenimiento de las trayectorias estudiantiles. Esto impone una reconceptualización de su actuar docente, por ejemplo una redefinición sobre el sujeto de la educación,  la naturaleza del objeto a transmitir y el sentido del acto de educar. 

En este trabajo, presentamos, en una primera parte, un avance de la sistematización realizada sobre las opiniones recogidas en un cuestionario autoadministrado de un grupo de docentes de nivel secundario, que trabaja en uno de los distritos de la región educativa IX de la provincia de Buenos Aires; en un segundo momento, el análisis de las políticas de formación, tomando como referencia la LEN que implementa la obligatoriedad del nivel secundario; al “Proyecto de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares” (2008) presentado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación como marco organizador en colaboración con las Direcciones provinciales de Educación Secundaria para el abordaje de las trayectorias reales de los jóvenes del nivel secundario; y las propuestas de formación vigentes diseñadas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en articulación con la propuesta jurisdiccional, a partir de una entrevista una informante clave de los centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) del distrito donde se realiza el estudio.

Los campos de conocimiento en la formación docente

otros artículos
relacionados

Ingresar usuario y contraseña