La práctica profesional reflexiva y la producción de conocimiento

La plataforma e-status como favorecedora de la enseñanza y el aprendizaje de conceptos de probabilidad

Descargar la Ponencia completa: AFONSO-Y-OTROS-EJE-2.pdf

Resumen de la Ponencia:

Presentamos una investigación que se realiza en la Universidad Nacional del Oeste (UNO) buscando mejorar las propias prácticas docentes y favorecer el aprendizaje y la metacognición en los estudiantes, con la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC son consideradas herramientas poderosas para la enseñanza de tareas complejas, en particular para la enseñanza de Probabilidad y Estadística (PyE). Una de estas, e-status (González et al, 2006; 2010) es una plataforma web que permite la práctica de problemas favoreciendo el aprendizaje a partir de la generación y corrección automática. Permite al docente el diseño de ejercicios que implican cálculos estadísticos o numéricos, con parte del enunciado parametrizado para dar una propuesta diferente en cada ejecución de un problema. E-status posibilita además dar retroalimentación anticipando los errores o aciertos en las respuestas de los estudiantes.

En este trabajo se busca mostrar la metodología de análisis que se está realizando en relación a las actividades propuestas a través de la plataforma e-status, tomando en cuenta la demanda cognitiva asociada a estas. El objetivo es mejorar la formulación de problemas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza de los docentes.

En el proyecto de investigación se proponen tres etapas que buscan explicitar las tareas que implican para los estudiantes los enunciados de los problemas propuestos por los docentes:

–        Etapa I: Análisis de los problemas a plantear en el contexto de e-status.

–        Etapa II: Experiencia de implementación de los problemas en e-status ofrecidos a grupos de estudiantes.

–        Etapa III: Evaluación de la experiencia y reformulación de los problemas.

Se plantea una metodología de investigación basada en el análisis de tareas, que es un método de naturaleza esencialmente cualitativa. Se busca describir y caracterizar la actividad cognitiva que subyace al desempeño de las personas, cuando enfrentan una tarea determinada en diferentes dominios de conocimiento y con diferentes niveles de complejidad. Un aspecto particular de este método es que el análisis del comportamiento efectivo de un sujeto ante la tarea se realiza a partir del análisis de la estructura constitutiva de la tarea, de su demanda cognitiva y del establecimiento previo paso a paso de un procedimiento de desempeño ideal o experto (Orozco, 2000). De esta forma, la relación que se establece entre la estructura de la tarea, la demanda cognitiva, el desempeño ideal y el desempeño real arroja como producto un esquema supuesto del proceso mental en tiempo real llevado a cabo por este sujeto.

Según Orozco (1997), el análisis de tareas permite al investigador generar un modelo para analizar la dificultad y adecuación de una situación o tarea cualquiera y las producciones efectivas de los sujetos que las enfrentan o resuelven. El análisis de tareas brinda un marco conceptual y metodológico para la descripción y explicación de la cognición humana, a partir del estudio a profundidad de los sujetos desempeñándose adaptativamente frente a situaciones diversas del ambiente. En esta medida, es utilizado generalmente, bajo una concepción dinámica del comportamiento y, por lo tanto, del desarrollo y del aprendizaje (Riascos Forero, 2007; 2014¸ Riascos Forero y Fávero, 2010).

El método propone cuatro momentos diferenciados: objetivo, subjetivo, ultrasubjetivo y metasubjetivo. El uso del análisis de tareas exige que se asuman, como mínimo, los dos primeros momentos y en cada uno de ellos dos pasos fundamentales: descripción y análisis de la tarea, y análisis del carácter de las producciones efectivas de los sujetos que la resuelven. El primer paso involucra el ambiente de la tarea: describir su objetivo, las características estructurales y sustantivas; y el segundo, el espacio de la tarea: las estrategias ideales esperadas de un individuo capaz de resolver la tarea, esto lo proponen Simon y Newell en 1987 (Orozco, 1997).

El análisis subjetivo permite describir, a partir de una unidad de análisis, la ejecución realizada por el sujeto, intentando captar las invariantes funcionales de la misma. El análisis ultrasubjetivo o de computación mental, añade a los momentos objetivo y subjetivo de análisis procesual, técnicas para modelar procesos en tiempo real (Pascual-Leone y Johnson, 1991; Orozco, 1997). El análisis metasubjetivo hace referencia a mecanismos profundos, puramente organísmicos (capacidades silenciosas del software del cerebro) que restringen las ejecuciones del cerebro (Pascual-Leone, 2005; Orozco, 1997).

El avance de la investigación se centra en la Etapa I y aquí se explicita el análisis de tareas en sus dos primeros momentos, aplicándolo sobre un problema de probabilidad disponible en la plataforma e-status. En particular esta presentación se refiere el análisis subjetivo de los docentes investigadores que permitió la consecución del texto final de los problemas que luego se propondrá a los estudiantes a través de la plataforma e-status.

La práctica profesional reflexiva y la producción de conocimiento

otros artículos
relacionados

Ingresar usuario y contraseña