Formación docente, inclusión, integración, DDHH y género

La importancia de considerar el espacio escolar en la etapa de formación del docente

Descargar la Ponencia completa: Burgos-eje1-1.doc

Resumen de la Ponencia:

Introducción
Los espacios comunes en las escuelas secundarias de la República Argentina determinan en buena medida la forma en la que los estudiantes, como mínimo, habitan la escuela y la educación, y la forma en la que aprenden o interactúan con los contenidos que les son ofrecidos. Una escuela cuyas aulas sin ventanas dan a patios comunes donde mientras se dictan clases magistrales se hacen campeonatos de voleyball o fútbol en el marco de la asigantura Educación física no ofrece en lo más mínimo una experiencia de aprendizaje similar a la de una escuela cuyas aulas están correctamente calefaccionadas e insonorizadas, en la que el patio común para la práctica deportiva está alejado. Del mismo modo, una escuela en la que los afiches sobre -tómese de ejemplo- Educación Sexual Integral producidos por alumnos son colgados en espacios de circulación libre para toda la comunidad escolar previa evaluación y corrección/edición del docente, así como también previa puesta en común con los demás estudiantes comprometidos con la consigna tampoco ofrece la misma experiencia educativa que una en la que los afiches son simplemente pegados en una pared sin corrección, edición ni discusión colectiva.

Estos y otros casos han sido en primera instancia observados y en segunda analizados en el proyecto financiado por el MINCYT en convocatoria PISAC-II “Caracterización y comparación de los usos de los espacios escolares de escuelas secundarias urbanas del Área Metropolitana de la Provincia de San Juan y del Partido de Moreno de la Provincia de Buenos Aires”, dirigido por Liliana Taramasso y codirigido por Alexis Burgos. El corpus de escuelas y comunidades educativas estuvo compuesto por cuatro escuelas de la ciudad de San Juan (provincia de San Juan) y cuatro del partido de Moreno (provincia de Buenos Aires). El proyecto funcionó entre marzo de 2022 y febrero de 2023, y contó con un equipo interdisciplinario de 20 arquitectos y cientistas sociales de las universidades nacionales de Moreno y San Juan.

Este trabajo puntual busca pensar la necesidad de considerar los modos de uso de los espacios escolares en relación con las estrategias de enseñanza y aprendizaje propuestas al momento de diseñar la currícula de una trayectoria de formación docente.

Desarrollo
Para la investigación global en el marco de la convocatoria PISAC-II el equipo interdisciplinario relevó en primera instancia las escuelas del distrito de San Juan y de Moreno, y seleccionó 4 en cada uno que resultaran globalmente comparables por características, proyecto educativo, perfil demográfico, condiciones medioambientales y nivel socioeconómico del barrio en el que estaban emplazadas.

Una vez seleccionadas cuatro de San Juan (Rawson, Rivadavia, Azcuénga y el Colegio Universitario) y cuatro de Moreno (Centro, Paso del Rey, Trujuy y Las casitas), los equipos visitaron todos los establecimientos y, en clave vagabundeo, recorrieron aulas y espacios comunes. El Ministerio de Educación de la Nación y los decanos de los Departamentos Académicos participantes acompañaron con cartas de presentación el permiso de acceso que solicitaran los investigadores.

De los apuntes de observación participante derivó luego la escritura de 6 trabajos: 1 con marco teórico de arquitectura (con autoría de Liliana Taramasso y Graciela Ecenarro), 3 con marco teórico de arquitectura y diseño sustentable (por Bruno Arballo, Celina Bustos y Celina Michaux, siempre en conjunto con Guillermina Ré) y 2 con marco teórico de Ciencias de la Comunicación (por Zelma Dumm uno y por Alexis Burgos el otro). Esta exposición contemplará centralmente el trabajo con marco teórico de Ciencias de la Comunicación, aunque no descartará la importancia de los análisis realizados por los arquitectos del equipo.

Discusión
Como consecuencia de la experiencia, y a partir de la propuesta del eje 1 contemplado por este congreso (“Los campos de conocimiento en la formación docente”) es que se propone debatir la importancia de considerar el uso del espacio y las exigencias en clave comunicacional y didáctico-pedagógica de ese uso como un campo de conocimiento a incluir en las propuestas formativas de los institutos superiores de formación docente. ¿Cuánto más tangiblemente efectiva resulta la importancia de la normativa y el estilo para el alumno si el docente es capaz de contemplar dónde se va a publicar un texto producido en clase que habrá de circular en espacios comunes del edificio? ¿Cómo cambia la percepción de una clase si las condiciones de eficiencia energética y ambientales del edificio donde se dictan dialogan con el contenido? ¿Cuál es el impacto del interés por la ciencia si los espacios destinados a laboratorios o bibliotecas son utilizados a tales efectos y no como depósitos? ¿Es posible pensar en la educación artística si la clase asociada es dictada en un contenedor sin aire acondicionado al sol de marzo y noviembre, o no será acaso preferible pensar en el uso de los patios y parques para esas experiencias aunque eso suponga, desde ya, otra planificación áulica?

Palabras clave
Infraestructura escolar, comunicación, lectura y escritura.

Referencias bibliográficas (3)

  • Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualtitativa. Buenos Aires, Gedisa, S/D.
  • Rockwell, Elsie. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós, 2009.
  • Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Norma, 2005.
  • Brice Heath, Shirley. El valor de la lectura de cuentos infantiles a la hora de dormir: habilidades narrativas en el hogar y en la escuela. S/D.

 

Formación docente, inclusión, integración, DDHH y género

otros artículos
relacionados

Ingresar usuario y contraseña